a

198 West 21th Street, Suite 721
Email: hello@yourdomain.com

Justo hoy, que estaba por terminar el post sobre la galaxia de la tristeza; sentí liberador llorar de manera intensa en la regadera. Por una situación personal que estoy viviendo, más el acelere de las actividades diarias; no me había permitido llorar, ni siquiera validar mi tristeza. Eso sí, me sentí muy cansada en la mañana, con pensamientos negativos, poco entusiasmo y energía para avanzar con mis actividades. Al permitirme hacer un alto, validar la emoción y expresarla con lágrimas; vino la calma y pude moverme de esa emoción para poder seguir con la rutina del día.

La tristeza es una emoción que aparece ante una pérdida de un objeto, estado o persona. Hay una sensación de fatiga, apatía, disminuye el sistema inmune y la energía. El mensaje que manda la tristeza es el de pedir ayuda a los otros, de necesitar contención. Ejemplo, cuando a mi hija se le fue volando un globo con el que estuvo muy entretenida jugando, apareció la tristeza por el dolor de perder ese objeto con el que estaba divertida. Lo que toca ahí, es acompañar,validar su emoción y contener a través del abrazo. Además, me acuerdo qué como estábamos en una fiesta, en pocos minutos se le pasó la tristeza y regresó al inflable a brincar.

Elsa Punset, menciona que la tristeza desencadena una intensa actividad cerebral que afecta a más de setenta áreas cerebrales; entre ellas las que procesan el conflicto, el dolor, aislamiento social, la memoria, la atención, y las sensaciones físicas. Por eso la tristeza hace que nos sintamos mal, como cuando estamos enfermos: nos hace sentir fatigados, con poca energía y con dolor. Nos lleva a permanecer inactivos, a sentir una desmotivación general; en un esfuerzo por conservar la energía que nos queda.

¿Para qué sirve entonces la tristeza? La tristeza, también nos lleva a la introspección, a valorar el significado de las cosas, de las personas y de la vida misma. En algunas culturas orientales, opinan que la tristeza por la muerte de un ser querido tiene de fondo una actitud egoísta por haber perdido a esa persona que nos apoyaba y daba cariño; aunque también puede ser visto como un homenaje a lo que significó esa persona para nosotros. Los procesos deduelo, pueden ser situaciones de mucho crecimiento y transformación de la persona que los vive desde la aceptación y son parte de la vida.

Elsa Punset, menciona que cuando estamos frente a una tristeza que es ocasionada por una pérdida en específico. Es decir, no estamos ante una tristeza crónica; hay varias estrategias que podemos hacer para reducir los pensamientos de desamparo y negatividad que acompañan a la tristeza y, de esta manera, todos esos cambios cerebrales que se generan. Especialmente, cuando el trabajo o las actividades diarias requieren nuestra energía y presencia. Las estrategias son las siguientes:

  1. Cambia el foco de atención. Centrar tu atención en otra situación u objeto distinto al que te está produciendo la tristeza, en cuanto sientas que está apareciendo; cambiara automáticamente tu emoción. Ya que nuestro organismo tarda noventa segundos en procesar el estrés y recuperar su estado normal. Si sigues pensando en lo que te entristece,después de ese tiempo se repite el ciclo y te quedas atrapado en un ciclo vicioso químico. De manera consciente, pon tu atención en un paisaje que te de calma o que te produzca gozo, en tu respiración.
  2. Relájate.A través de la respiración consciente y la visualización. Recomienda que cierres los ojos y respirando de manera pausada pienses en una imagen que te tranquilice y calme: puede ser un paisaje, las olas del mar, un recuerdo de gozo, una mascota. Y que te enfoques en esa imagen hasta que te sientas más tranquilo, repitiendo el proceso hasta que lo logres.
  3. Ríe y sonríe,aunque no tengas ganas. Hay una estrecha relación entre cuerpo y mente. La sonrisa, genera una respuesta química que te hace sentir mejo, el corazón late de manera más pausada y la risa incrementa los niveles de serotonina, te genera bienestar físico.

Sin embargo, sólo podemos pasar a estas estrategias después de haber validado la tristeza y de haber permitido que las lágrimas aparezcan como la mejor forma deliberar la emoción, además de tener beneficios muy interesantes. Salomé García en su artículo dice que reducen el estrés, alivian el dolor, comunican sin palabras, relajan el cuerpo, mejoran el ánimo y hasta desinfectan los ojos. Si por el trabajo o lo que tenemos que hacer, no podemos dar espacio a la tristeza; es importante validar y reconocer, hasta hablar con esa emoción: “reconozco que estoy triste y esa emoción algo me quiere decir; sin embargo, en este momento necesito usar estrategias para recuperar mi energía y seguir con las actividades del día y, acompañar a mi hija. 

comments
  • 06/01/2021

    Wow! Thank you! I always wanted to write on my website something like that. Can I implement a portion of your post to my website?

    reply
post a comment